Si vienes de la anterior entrada es que te interesa la oposición de Agente Tributario. En esta, te intentaré explicar en que consiste la oposición.
Se trata de una oposición al Subgrupo C1 del Cuerpo Administrativo de la Administración General del Estado, aunque es un cuerpo especial de la Agencia Tributaria. Esto significa que te será muy difícil (aunque no imposible) trasladarte de Ministerio.
No obstante, al ser un cuerpo de la AGE podrás promocionar por interna al subgrupo A2 no sólo de la AEAT sino de cualquier organismo adscrito a la AGE.
En el BOE del 8 de enero tienes la última resolución que convoca la oposición por si quieres ampliar detalles.
Exámenes
La oposición se compone de dos exámenes:
El primero está compuesto por 100 preguntas tipo test con cuatro alternativas de las que sólo 1 es correcta y las erróneas puntúan negativo con 0,25.
Como novedad, desde este año, se guarda el aprobado una convocatoria en caso de que que no apruebes el segundo.
El segundo son 10 supuestos en los que hay tres preguntas que se hacen sobre los enunciados propuestos. En la última de ella, en tres de ellos las preguntas eran tipo test.
¿Se puede preparar por libre esta oposición?
Muchas veces han contactado conmigo opositores que me han pedido consejo para preparar la oposición por libre, sin academia ni preparadores. Es una pregunta bastante recurrente que se plantean los que se inician en este mundillo y ven que muchas academias o preparadores no les ofrecen lo que necesitan. Siempre les digo que se puede hacer, que es difícil, pero no imposible.
En concreto recuerdo a una opositora que se enfrentaba a esa decisión. Se encontraba en ese momento en el que tras suspender por segunda vez, debía decidir si continuaba en la misma academia, teniendo en cuenta que las explicaciones iban a ser la mismas que había oído en los años anteriores, como en la película del día de la marmota, o bien intentaba preparar por libre. La verdad es que fue un correo muy simpático que recuerdo con cariño, sobre todo porque en esta convocatoria ha aprobado y me ha enviado un correo en el que me daba las gracias y que he guardado para la posteridad.
Cuando esta opositora me consultó por esta posibilidad lo hizo, como he dicho antes, mediante un correo, en el que, con mucho arte, me pedía que le marcase unas pautas de estudio. La verdad es que me cogió un poco fuera de juego y tardé un par de días en responderle; Pero después de darle algunas vueltas me dije ¿y porqué no? Realmente un preparador explica la teoría y resuelve dudas, plantea ejercicios, los resuelve y los explica; marca un ritmo e intenta que se cumpla. Y todo eso se puede organizar de antemano y sustituir al preparador por la fuerza de voluntad.
A raíz de eso me planteé realizar esas pautas, que seguíamos en la academia, para intentar ayudar a todos los que quieran preparar por libre y de ahí surgió la idea del grupo de A Tu Ritmo que tenemos implantado en la Academia Gaefyc.
Estas ideas que os expondré a continuación están indicadas tanto para los que ya han superado un año de oposición y han recibido todas las explicaciones teóricas en sus academias o de sus preparadores. y ven que poco provecho van a sacar de seguir escuchando las mismas explicaciones una y otra vez, como para aquellos opositores que se enfrentan por primera vez al reto de la oposición y no quieren o no pueden apuntarse en una academia.
Tú eres más importante que tu preparador.
Hablemos en primer lugar de todas esas personas que están en una academia o con un preparador y sienten que están tirando el dinero bien porque no les da buena sensación la academia, por falta de comunicación, falta de un sistema resolución de dudas o porque el profesor no controla la materia o bien están en un grupo en el que sienten que no les corresponde, por conocimientos, por esfuerzo o por velocidad de aprendizaje.
Hay muchas academias y preparadores que sólo tienen un grupo y cada vez que empiezan un curso, al tener gente nueva que empieza desde cero, no tienen más remedio que explicarlo todo desde el principio. Esto es algo complicado también para los preparadores porque si intentan ir rápido los nuevos no llegan pero si van despacio se aburren los veteranos.
¿Cuál sería la academia ideal?
Pues aquella que tenga al menos dos grupos, uno avanzado y otro inicial para que cada opositor se encuadre en el nivel que le corresponda A los de inicial se les explica todo desde el principio y con el grupo de avanzado vamos más rápido de forma que repasemos la teoría haciendo muchos, muchos ejercicios. Sin embargo no es frecuente que las academias ofrezcan estos dos niveles.
Nosotros, en Gaefyc, ofrecemos dos niveles en tres modalidades distintas: Inicial (presencial y online) y Avanzado (presencial y online) y otros dos grupos denominados “A tu ritmo” también divididos en inicial y avanzado.
Es fundamental que los profesores sean de la AEAT. Esta preparación es eminentemente práctica y por mucho que os digan un profesor de universidad o un asesor fiscal no es recomendable porque los exámenes los van a corregir funcionarios de la AEAT y es necesario hablar el mismo idioma.
Que no os líen con la preparación de los bloques I y II. No podéis perder 12 semanas o más en que os lean la constitución y la ley 39/2015. Esos dos bloques se estudian con codos y clases grabadas. Una buena academia debe empezar por el Bloque III y si me apuráis por el tema 3 del Bloque III.
Que haya intercomunicación con los profesores o preparadores. Si no vas a poder preguntar dudas ¿para que quieres una academia?
¿Puedo prepararme sin academia?
Hay personas que no lo necesitan, no lo quieren o no lo pueden costear. A ellos les diré que una academia no es imprescindible.
No es que el preparador o la academia no influyan, por supuesto que si; pero un opositor bueno en manos de un mal preparador tiene opciones de aprobar, pero un mal estudiante no aprobará nunca aunque lo prepare la mejor academia del mundo.
Ahora bien, si eres un buen estudiante, tienes tiempo suficiente para dedicarle al estudio y das con una buena academia o un buen preparador que te siga el ritmo el éxito estará asegurado.
¿Qué nos aporta la academia?
- Marcar un ritmo
- Resolución de dudas
- Planteamiento y resolución de ejercicios
- Sentirte acompañado
Veamos que necesitamos aportar nosotros que no nos dará una academia:
- Trabajo
- Rigor
- Organización
- Constancia
Por tanto, estas cosas que nos aporta la academia son las que tenemos que sustituir por nuestra constancia y nuestra fuerza de voluntad cuando hayamos cogido una cierta experiencia sobre la preparación de la oposición.
El ritmo nos lo dará nuestra propia organización porque nosotros mismos conocemos mejor que nadie nuestras capacidades. Hay personas a las que les gusta estudiar por la mañanas y hacer ejercicios por la tardes y al revés Hay quienes leen y subrayan y luego hacen repaso, etc. pero como para gusto están colores, así lo primero que hay que hacer es determinar el ritmo que queremos seguir y comprobar que será suficiente para llegar con garantías al examen.
Si estas en una academia no hay inconveniente en que sigas también estas indicaciones. Si tienes capacidad para ir por encima del ritmo de tu academia, ¿Por qué vas a ir más despacio?
¿Cómo me preparo por libre?
Necesitas:
- Un buen temario y algún material adicional y una buena plataforma para hacer test.
- Constancia y esfuerzo.
Si ya lo tienes claro, en la tercera y última entrada te explicaré esos materiales que necesitas y hablaremos de las plataformas.